Resúmenes de las ponencias

Psicoanalizando el Teatro: Una de las tantas formas de hacer teatro
Autor:
Martínez Ivana Adriana
- Prof de Artes en Teatro. Facultad de Humanidades. Pasantía Psicología Evolutiva.
Resumen:
La presente ponencia tiene como finalidad socializar los avances realizados en las investigaciones sobre la pedagogía teatral puesta a disposición a otras áreas como en este caso a la Psicología.
Si bien el  proyecto primigenio tuvo  como punto de partida la observación y la reflexión  sobre las grandes dificultades que manifestaban los jóvenes universitarios a la hora de expresarse en público, aun ante sus propios compañeros y  a partir de esta preocupación, decidimos  incluir dentro de la cátedra de Psicología, un espacio destinado al arte, al teatro, para desarrollar en cada uno de los jóvenes, una progresiva desinhibición, que le permitiría  acrecentar su autoestima , mejorar  la comunicación  con el otro, favorecer la dicción, fonalización y la libre expresión. El enfoque del trabajo propendió a estimular un espíritu de creatividad e investigación permanente en los participantes del mismo, desde allí potenció y permitió nuevos caminos para la expresión de sus pensamientos, ideas y vivencias que favorecerían de manera positiva  a la construcción conjunta  de un perfil de educador de Letras y de Las Ciencias de la Educación mucho más  íntegro, crítico, social y sensible a los diversos lenguajes.
Se realizaron trabajos a partir del uso de una serie de ejercicios específicos de dramaturgia y mecanismos esenciales de la interpretación, y en ésa búsqueda de metodología participativa, lúdica y vivencial nos  permitió conocer los comportamientos de los estudiantes desde su lenguaje corporal, y que al  incorporar  técnicas pedagógicas posibilitó desplegar el imaginario y la creatividad de los alumnos, rescatando la singularidad expresiva de cada uno de ellos.

El cuerpo en el Clown: del gesto al personaje
Autor:
Pedro Sanzano
- Ayudante de la Cátedra de Práctica Integrada I de la Carrera de Teatro de la Facultad de Arte de la U.N.C.P.B.A.
Resumen:
No existe una única manera de entender la técnica de Clown y de cómo abordarla; menos de cómo enseñarla, es más, no existe mucha bibliografía al respecto que aclare las cuestiones que tienen que ver con el desarrollo de la creación de “ese” personaje que vaya a construir el actor, en su proceso de búsqueda. Entonces, y sin ser la excepción a la regla, me sumo a la de “cada maestrito con su librito”. Y así me surgió una manera de transmitir los caminos de esa búsqueda, que es la suma de lo que he podido aprehender de mis maestros y de los mil aportes que iba descubriendo de los estudiantes. Búsqueda que se fue nutriendo de recursos que se generaban espontáneamente en las clases o que iban naciendo intuitivamente en la creación y en el descubrimiento de ciertos ejercicios aplicados en la búsqueda de determinados resultados.


Dramaturgias de lo real. La Dramaturgia de actor como reflexión sobre la singularidad del lenguaje corporal
Autor:
Lic. Urraco Crespo Juan Manuel
- Magister
Resumen:
Dentro de las líneas propuestas en el proyecto que nos encontramos desarrollando, titulado La dramaturgia del actor: El cuerpo como sujeto y objeto de la práctica escénica, bajo la dirección de Mg. Gabriela Pérez Cubas y en el marco da las actividades desarrolladas por el GITCE (Grupo de Investigación en Técnicas Corporales para la Escena) – CID – Facultad de Arte UNCPBA,  entendíamos que la tarea creativa del actor no se vincula a la reproducción mimética de un personaje pre existente (en el texto escrito) sino a la producción subjetiva, por lo tanto personal y única de sus modos de vivenciar y expresar las situaciones dramáticas. En ese proceso, el actor estaría creando su propio sistema de significados, construyendo de tal modo una dramaturgia propia para desarrollar su creación. 
Para ahondar y fundamentar sobre este fenómeno, quisimos indagar, dentro del contexto del teatro argentino,  sobre aquellas practicas de escritura dramática que exceden la tradicional del escritor de teatro y que ubican en el centro del proceso creador al cuerpo del actor como arma para descentralizar la dictadura del autor teatral, del texto escrito y la palabra, así como también para establecer nuevos vínculos con lo real.


Actuación desde la inmovilidad: Una técnica para la tragedia clásica
Autor:
Marcelo José Islas
-Profesor de Actuación, Tercer Año, Carrera de Teatro, Departamento de Artes Escénicas, Facultad de Artes, Universidad de Playa Ancha, Valparaiso, Chile
Resúmen:
El proposito de este trabajo es dar a conocer una metodología de trabajo, en el marco de la pedagogía teatral, denominada: actuación desde la inmovilidad. Este método, descubierto en la práctica durante el año 2006, apunta a la reducción de las acciones en movimiento y a la casi nula utilización de características o movimientos parasitarios en la actuación.  Como por ejemplo, desplazamientos nerviosos, tics incorporados a la caracterización de personajes y cualquier elemento distractivo e innecesario para el desarrollo de la situación dramática, que ayude a su vez a la búsqueda principal del trabajo de actor, encontrar dentro de esa inmovilidad, la tan ansiada organicidad que este estilo requiere.


Proceso de creación del espectáculo “Sueños de Agua”
Autor:
Andrea Despo
- Actriz Nacional – Egresada de la Escuela Sup. de Bellas Artes Manuel Belgrano. Neuquen.
- Docente:
Instituto Sup. Formacion Docente Artística Nº 805. Trelew. Pcia de Chubut.
- Actuación II del Profesorado de Teatro Historia del Teatro Universal. 
- Teoria Teatral II del Profesorado de Teatro Historia del teatro universal.
- Actuación II de Tap de Teatro (trayecto tecnico profesional para adolescentes).
Colegio Padre Juan Muzio: 
- Taller de Teatro.(1ro..2do. 3er año secundaria).
- Culturas y Esteticas Contemporáneas.
Resumen:
El punto de partida de este espectaculo era doble:
Por un lado la necesidad de contar sobre la popular machi de Cerro Negro (Chubut), y por el otro la necesidad de crear un espectaculo  desde la exploración con el cuerpo desconociendo el final del proceso. De este doble desafio solo había una certeza: el resultado sería un unipersonal basado en historia de doña Maria Epul de Cañuqueo.
El equipo de trabajo estaba integrado por Andrea Despó (actriz) Manuela Montalto (prof. Danza contemp. Bailarina. Actriz) Julio Bence (escenógrafo), y aportes del actor  Toño Lopez . 
Desde lo corporal, el trabajo buscó meterse con la identidad, profundizar en los cuerpos que nos constituyen, en la herencia; más que en lo coreográfico como composición formal. La búsqueda se baso en una mirada desde la cosmovision mapuche, que incluye la relacion hombre- naturaleza (cuerpo-espacio) y una gran riqueza simbolica.
Se realizo un trabajo simultaneo de investigación escénica (cuerpo- imágenes- objetos-voz) como bibliográfica y testimonial ( charlas con personas que conocieron a la protagonista de la historia..) conectando toda la experiencia con el Universo Mapuche.


Aplicaciones corporales-escénicas en salud, educación y arte
Autor:
Elina Matoso
- Directora del Instituto de la Máscara.
- Rectora de la Carrera Terciaria Oficial de Coordinador de Trabajo Corporal.
- Profesora Titular U.B.A.

Teatro sacro, ritual y su hibridación. Una primera mirada
Autor: 
Carlos Alberto Fos
- Codirector del Centro de documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires.
- Historiador y antropólogo teatral. 
- Presidente de la AINCRIT (Asociación Argentina de Crítica e Investigación Teatral).
Resumen:
Los conceptos de autoridad, como puntos de referencia unívoca y monolítica, han dejado en los últimos años lugar a una búsqueda de visiones múltiples no excluyentes, que enriquecen cualquier producto teórico final. De esta manera comenzaron a elegirse caminos que exigen de ópticas profundas y multidisciplinarias.
Los valores de una cultura donde conviven rasgos de una cosmovisión autóctona con un imaginario social modernizante que, a menudo, se expresa en propuestas de autogestión a partir de procesos de recuperación de la etnicidad. La redefinición del espacio y tiempo, la misma problematización del cuerpo, ha llevado a maestros y grupos de teatro a recrear técnicas de entrenamiento, incorporando material original de los ritos expuestos en las fiestas. Esta decisión de refuncionalizar manifestaciones sacras en un ámbito secularizado, genera tensiones, en el eterno equilibrio de lo tradicional y lo emergente. Aquellos, que con un visión estrecha, apuestan al exotismo o a cierta espectacularidad marquetinera, incurrirán en el mismo error que aseguran combatir. Reemplazar una técnica por otra, es un nuevo reduccionismo, sin interpretar al teatro como disciplina de vida. Se trata del intento de rescate de fiesta, que culminó en un sincretismo de técnicas rituales y procedimientos perfomáticos occidentales. En este ensayo desarrollaremos propuestas estéticas relevadas.


El cuerpo en la escena
Autor:
Claudia Quiroga
- CELCIT - Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral.


La sensorialidad como generadora de conocimiento en el ámbito del entrenamiento corporal. Consideraciones sobre el ingreso a la instancia de formación universitaria
Autores:
Lic. María Belén Errendasoro
- Licenciada. Facultad de Arte (UNCPBA).
- Ayudante Expresión Corporal I, carrera de Teatro de la Facultad de Arte (UNCPBA).
Lic. María Gabriela González
- Master of Arts
- Actriz, Docente, Directora e Investigadora.
- Profesora Adjunta Expresión Corporal I y docente de Dirección Teatral en la Facultad de Arte, U.N.C.P.B.A.
- Licenciada en Teatro (Facultad de Arte, U.N.C.P.B.A.);
- Master en Análisis del Movimiento Laban y Estudios Somáticos del cuerpo (Surrey University, Inglaterra, 2005).
- Master en Práctica del Teatro Contemporáneo (Lancaster University, Inglaterra, 1999).
- Se desempeña en el ámbito privado como docente y asesora sobre Movimiento Expresivo y como docente de Lenguaje no verbal para la consultora Grupo Bases (Tandil).
Resumen:
El presente artículo plasma algunas reflexiones parciales acerca de las modalidades epistemológicas particulares necesarias a la hora de generar conocimiento en el ámbito de la práctica corporal. Dichas reflexiones se enmarcan en el proceso de pasaje de la educación secundaria formal al entrenamiento artístico en el marco de la educación superior, visto particularmente desde la perspectiva del entrenamiento corporal somático, línea de trabajo seguida por los docentes a cargo de la cátedra Expresión Corporal I, de la carrera de Teatro de la Facultad de Arte (UNCPBA)


La corporiedad en la escena. Hacia la emergencia de formas dramáticas propias
Autores:
Gabriela Pérez Cubas
- Licenciada en Teatro
- Magíster en Artes Escénicas.
- Profesora Adjunta en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro, a cargo de las cátedras Expresión Corporal II y Didáctica de la actuación.
David Beratz
- Actor.
- Alumno de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro, Tandil, Buenos Aires, Argentina.

La corporalidad del actor y la "tragedia" del conocimiento parcelado
Autor:
Beatriz Labate
- Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.


Referencial, sentido y arquetipo. La dramaturgia del actor como resultado del diálogo actor-cuerpo, autor-texto
Autores:
Florencia  Lamas:
- Actriz. Cursando Lic. artes combinadas UBA. 
Florencia Cresto
- Directora, El Yurunaí 9.Ciudad Evita.Buenos Aires
Joaquín Roca
- Actor.
Resumen:
El método de `Imagen Referencial´ apela al  actor como creador de imágenes-acciones que simboliza a partir del trabajo con el texto y su sentido.
La acción pura es una abstracción, numera las acciones cotidianas y las referenciales. La ‘acción referencial’ produce la imagen de una sensación, es la expresión de una Idea. Resulta de la traducción arquetípica de una sensación manifestada en un texto. De este modo, el actor construye imágenes físicas en referencia a cómo configura el sentido de ese concepto-idea en su propio cuerpo (lejos de representar miméticamente algo externo). Cada imagen-acción es simbólica en relación a lo que ese concepto disparó en la integridad del actor y se hizo carne. Importa cómo el sentido de un texto se vuelve síntesis  y se dispara en imagen.
De la articulación de estas imágenes referenciales (concatenada, secuencial, fragmentada…) el actor construirá su dramaturgia personal, sobre la que montará el texto. Del diálogo entre el texto enunciado (que puede no ser dramático) y la dramaturgia del actor surge la puesta en escena. Al ser la dramaturgia del actor el resultado de la simbolización corporal del texto, ésta deviene referencia a aquel que le dio origen. En cada representación ambos entran en diálogo resignificándose  y re-presentándose  en cada aquí y ahora de la escena.
El método de Imagen Referencial contempla un actor muy entrenado física, mental y emocionalmente; un actor vivo, conectado. Un actor predispuesto al estado de ¨vacancia¨(Cornelius Agrippa define la ¨vacantia animae¨como un estado de disponibilidad que permita el acto creativo, político o profético).

Lomodrama. Proyecto de investigación y puesta en escena del Teatro La Cochera
Autor:
Graciela Mengarelli
- Actriz.
- Docente e Investigadora. 
- Profesora Adjunta de trabajo corporal para actores en la Carrera Teatro, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Córdoba.
- Miembro fundador de La Cochera, espacio teatral.

La formación Universitaria del actor
Autor:
Paula Sinay
- Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo


La dramaturgia del bailarín. Cuerpos dormidos, cuerpos escondidos
Autor:
Rosana Cecilia Romano
- Carrera de Teatro, Facultad de Arte, UNCPBA.