3 de mayo de 2011

EDICION 2011

En el siguiente enlace, podrás encontrar toda la información sobre las nuevas jornadas que se realizaran durante el 2011:

Esperamos contar con tu presencia.

GITCE
(Grupo de Investigación en Técnicas Corporales para la Escena)

19 de agosto de 2010

Los días 20 y 21 de Agosto tendrá lugar en la Facultad de Arte de la ciudad de Tandil las Primera Jornadas de Investigadores en Técnicas del Cuerpo para la Escena.

Estas jornadas contarán con la participación de docentes e investigadores provenientes de diversos puntos del país y de nuestra localidad.

La actividades girarán en torno a las principales líneas teórico metodológicas aplicadas en la formación y entrenamiento del artista escénico tanto en los ámbitos académicos como en los espacios de creación independiente.

Durante dos días los participantes podrán asistir a disertaciones de especialistas, mesas redondas, exposiciones, muestras de videos, puestas en escena y espectáculos teatrales.

La convocatoria está abierta para todos aquellos interesados en la temática y en las artes escénicas en general. La participación no implica costo de inscripción.

La sede de las jornadas será en las Aulas de la Facultad de Arte situadas en Chacabuco 517,  ex Cines Plaza.

Para más información:
mail: jornadascuerpotandil@yahoo.com.ar
teléfono: 54+(02293) 15661272

Utilice el menú que se encuentra a la derecha de la página para obtener información acerca de los objetivos y ejes temáticosorganizadores, disertantes, cronograma de actividadesresúmenes de las ponencias, lugar y fecha de realización, cómo llegar y dónde alojarse.

          

18 de agosto de 2010

Editorial

La ruptura de paradigmas hegemónicos experimentada en las últimas décadas en el campo teatral instala al actor en un rol preponderante como sujeto creador de su propio arte. La tradicional noción del actor como un intérprete de las ideas de otro - generalmente un dramaturgo - ha entrado en crisis. Las nuevas configuraciones del arte escénico reconocen en el actor a un creador capaz de establecer su propio sistema semántico y técnico para llevar a cabo su proceso creativo.  Si bien el teatro nunca existió sin actor y el actor nunca existió sin cuerpo, los nuevos cánones teatrales instalan al cuerpo del actor en el centro de dicho proceso creativo.

Esta evolución en el campo teatral refleja los cambios sociales con respecto a las epistemologías del cuerpo, cuyos resultados más significativos consisten en una visión holística del ser humano. En estos nuevos paradigmas, la noción de corporeidad surge como un concepto abarcativo que posibilita la articulación de distintos saberes para abordar en su complejidad el estudio del cuerpo humano, entendido como un entramado de aspectos simbólicos, fisiológicos y psíquicos.
                                                                      
En consecuencia, la pedagogía del actor ha multiplicado y diversificado sus enfoques teórico - metodológicos. Esta se presenta como un vasto espacio para la indagación donde se integran estudios provenientes de otras áreas del conocimiento, por ejemplo, las ciencias cognitivas, las ciencias neurobiológicas, la antropología y la sociología, entre tantas otras.

Sin embargo, los estudios académicos sobre la corporeidad en el teatro carecen de un espacio de encuentro propio, hecho que dificulta la difusión de sus avances y profundiza la brecha entre estudios académicos y el campo específico de la práctica teatral.

El objetivo general de la Primera Reunión Nacional en Técnicas de la Corporeidad para la Escena ha sido convocar a los investigadores de la corporeidad  a difundir los avances en sus investigaciones teórico metodológicas, tendientes a la conformación e identificación de las nuevas epistemologías que sustentan los métodos de formación y entrenamiento del artista escénico en la actualidad, dentro del ámbito nacional.

Mientras organizaba esta publicación, alguien me pregunto porque esta reunión llevaba un título tan largo y creo que este nombre es representativo de la necesidad y la búsqueda de -al menos para los que participaron de esta reunión- definir la especificidad de nuestro campo de acción, de abrir conceptos, destejer entramados y volver a tejer redes, nutriéndonos de todas las disciplinas que permiten comprender a la corporeidad en su densidad, simbólica y física.

La convocatoria a esta reunión ha sido más que satisfactoria. El interés que han demostrado investigadores, docentes y artistas escénicos en general es una muestra de la inquietud por generar espacios de encuentro y difusión dentro de un campo de estudio que muchas veces carece de un ámbito específico para su discusión.

Se publicarán en en un CD-ROM las ponencias que participan en esta primera reunión. La diversidad de enfoques y aplicaciones que estos textos expresan, manifiestan el interés por que este tipo de encuentro se profundice y se mantenga en el tiempo.


Gabriela Pérez Cubas
Directora Jornadas Cuerpo Tandil